DERECHO AL VOTO

El derecho al voto es el acto que le permite a una persona hacer efectiva su participación en un Estado democrático. Sin esta forma de participación, sería muy complejo concebir un sistema de este tipo. El derecho al voto tiene dos vertientes: el derecho a votar (activa) y el derecho a ser votado (pasiva).
1. El derecho a votar o sufragio activo implica que cada ciudadana o ciudadano puede participar en elegir a sus representantes al emitir su voto. Este derecho va más allá de la elección de representantes y también se ejerce a través de otros mecanismos participativos de la democracia, tales como las consultas populares, los plebiscitos o referendos.
2. El derecho a ser votado o sufragio pasivo es la posibilidad de ser elegible para algún cargo público. Esto significa poder postularse para un cargo de elección popular y recibir el voto de la ciudadanía y, de resultar el o la ganadora, ejercer el cargo.
Esta sección expone algunas formas en que ambas vertientes se han resuelto en las sentencias del Tribunal Electoral, así como algunas reflexiones para futuros debates y la toma de decisiones relacionadas con este derecho al voto.
*Los conceptos e ideas sobre el derecho al voto expuestos en este escrito tienen como fuente el texto de Manuel Aragón (2007): “IX. Derecho de sufragio: principio y función” en Treatise on Compared Electoral Law of Latin America.
Más información del tema