ELECCIONES POR SISTEMAS NORMATIVOS INDÍGENAS

México es una nación de carácter pluricultural (artículo 4. ° de la CPEUM). Cerca de una cuarta parte de la población mexicana se autoadscribe como indígena y más de 7 millones de personas hablan alguna de las 68 lenguas autóctonas del país. Además, existen más de 43 mil localidades con población indígena (Encuesta Intercensal del INEGI, 2015). 

Esta diversidad cultural exige una protección particular de los derechos de las personas, pueblos y comunidades indígenas. Esto implica, no solo considerarlos en los mecanismos y procesos democráticos, sino reconocer sus formas tradicionales de acceso y cambio de poder. Por lo tanto, al abordar los problemas de las comunidades indígenas, en particular los político-electorales, es necesario hacerlo a partir de una perspectiva intercultural que permita comprender el contexto en el que se desenvuelven estas etnias para ofrecerles soluciones que atiendan a sus circunstancias específicas.


Los conceptos e ideas sobre las comunidades y pueblos indígenas de este apartado tienen como fuente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicana y el “Manual sobre los derechos político-electorales de los pueblos y las comunidades indígenas” publicado por el TEPFJ en 2017. Los datos estadísticos provienen de los resultados de la “Encuesta Intercensal 2015” realizada por el INEGI.

Más información del tema